Trastornos de la Conducta alimentaria (TCA), ¿Cómo identificarlos?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se definen como un conjunto de alteraciones graves relacionadas con la ingesta de alimentos o con la conducta hacia éstos (preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal, miedo a engordar, etc.). Constituyen un problema de salud mental, que afecta principalmente a adolescentes, debido a la vulnerabilidad propia de la etapa vital, unida a la presión social respecto al ideal de belleza. Además, encontramos más casos en mujeres que en hombres.

Aparentemente todos sabemos lo que son y en qué consisten, sin embargo, estos trastornos se van desarrollando de manera progresiva y no siempre llamativa, por lo que es importante conocer sus manifestaciones principales con el objetivo de ponernos alerta.

Cambios en la alimentación:

  • Comienzan dietas de adelgazamiento por su cuenta sin aparente necesidad, suelen ser dietas muy estrictas y sin fecha de fin.
  • Se saltan comidas o ponen excusas para no comer.
  • Evitan comer acompañados.
  • Cocinan sus propias comidas fuera del menú familiar.
  • Disminuyen la cantidad de comida o eliminan alimentos que antes sí comían.
  • Cuentan las calorías de todo lo que ingieren.
  • Realizan visitas al baño después de las comidas.
  • Refieren sentimientos de culpa tras las comidas.

Síntomas físicos:

  • Pérdida de peso sin causa orgánica.
  • Cansancio excesivo, mareos.
  • Desaparición de la menstruación en el caso de las mujeres.

Preocupación excesiva por la imagen corporal

  • Se pesan varias veces al día y se miran al espejo continuamente.Hacen comentarios despectivos hacia su cuerpo o su persona constantemente, mostrando gran insatisfacción personal.

  • Comparan su imagen corporal con la de otras personas, infravalorándose a sí mismos.

Cambios conductuales:

  • Cambios en el estado de ánimo, la gente las encuentra “raros”, más tristes, irritables.
  • Evitan planes sociales, sobre todo los que impliquen comer o mostrar el cuerpo (playa, piscina…), reduciendo así su círculo de amigos.
  • Aumentan la práctica de ejercicio físico de manera exagerada, incluyendo enfado ante imposibilidad de realizarlo o conductas compensatorias si consideran que han comido de más.

Es importante señalar que estos trastornos no indican únicamente un problema con la comida, si no que son un reflejo de problemas psicológicos o emocionales que están detrás y que deben ser objetivo prioritario en el tratamiento para la recuperación y mejora de calidad de vida de los pacientes.

En Ilitía psicología tenemos a los profesionales adecuados que pueden tratar estos casos. Si sospecháis que algún familiar o vosotros mismos puede estar pasando por un TCA podéis contactar con nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s